martes, 20 de setembro de 2016

O español na Galiza: timeline dunha real imposición

O Goberno galego anuncia que prepara un decreto mediante o cal a Xunta responderá en castelán as queixas e suxestións que se lle fagan nese idioma. É a derradeira dunha serie de medidas lexislativas que se iniciaron hai agora 300 anos.

No debate electoral da TVG Feijóo xa nos anticipou algo do que ía chegar ao se dirixir en español ás interpelacións da candidata de Ciudadanos, mais agora a idea parece tomar corpo legal. Durante os derradeiros 300 anos, ducias de normas, leis, decretos, circulares e outras cousas aseguraron a prevalencia, a superioridade, dos usos do castelán sobre o galego, ou, dito de outra maneira, protexeron os intereses dos falantes de español en detrimento dos dereitos lingüísticos das maiorías galego falantes.
O recente anuncio do Goberno galego en funcións, en plena campaña electoral, de promover unha norma que regule os usos de galego e español nas relacións administrativas, unha piscadela aos votantes máis próximos ás teses de Galicia Bilingüe, pechará, polo de agora, unha cadea lexislativa iniciada hai 300 anos.
Templanza e disimulo
En 1716 culmina a publicación dos Decretos de Nueva Planta, unha serie de normas que levan á desaparición dos antigos reinos (salvo Navarra) e, como consecuencia, o sometemento de todos os súbditos a un único rexime xurídico, o de Castela e á aplicación de unha soa lingua administrativa en todo o “novo” reino: o castelán.
Eran medidas impopulares que exixían templanza e disimulo para as impoñer: “Los corregidores pondrán el mayor cuidado en introducir la lengua castellana, a cuyo fin darán las providencias más templadas y disimuladas para que se consiga el efecto deseado sin que se note el cuidado".
"Y que de oy en adelante no se permita imprimir libro alguno en otro idioma que Castellano…”
Antes, en agosto de 1715, o Consejo de Castilla pedía ao rei Filipe V: “Que se actue y los instrumentos se escrivan la lengua Castellana. Y que de oy en adelante no se permita imprimir libro alguno en otro idioma que Castellano…”
“… y los procesos, así Civiles como Criminales se deveran formar en lengua Castellana y en papel sellado, como así mismo todos los demas instrumentos y escripturas que se ofrecieren hacer y otorgar en aquellas Islas…”
“… así en lo civil como en lo criminal actuando en lengua Castellana, a reserva de aquellos pequeños lugares que por su miseria y cortedad, será justo se dispense en esta condición asta que la comunicación y trato frecuente haga menos difícil y costosa su introducción en ellos”.
Na segunda metade do século, cara a 1768, encontramos de novo, neste caso no artigo VII da Real Cédula de Aranjuez, unha norma imperativa canto ao uso das linguas no ensino, nos xulgados e na curia diocesana, asinada por Don Carlos, por la gracia de Dios, Rey: “Mando que la enseñanza de primeras letras, latinidad y retórica se haga en lengua castellana generalmente, dondequiera que no se practique, cuidando de su cumplimiento las audiencias y justicias respectivas”.
En letra clara, sen abreviaturas e sen brancos
No século XIX son abundantes as referencias á unidade lingüística. Durante este século os decretos prohibitivos estendéronse sucesivamente a tribunais, notarías, á toponimia urbana, ao rexistro civil.... Xa en 1801 Godoy ditamina que “en ningún Teatro de España se podrán representar, cantar ni baylar piezas que no sean en idioma castellano”  e en 1857 a Ley Moyano de Instrucción Pública, no artigo 88 prescribe: “La Gramática y Ortografía de la Academia Española serán texto obligatorio y único para estas materias en la enseñanza pública” e a Ley del Notariado, de 1862, no artigo 25 conclúe que “los instrumentos públicos se redactarán en lengua castellana y se escribirán en letra clara, sin abreviaturas y sin blancos”.
Isabel II, un ano antes de deixar de ser raíña, aínda tivo tempo para regular a lingua das producións teatrais e, en Real Orden de 1867, prohíbe o uso dos “dialectos” no teatro: “En vista de la comunicación pasada a este ministerio por el censor interino de teatros del reino, en la que se hace notar el gran número de producciones dramáticas que se presentan a la censura escritas en los diferentes dialectos, y considerando que esta novedad ha de influir forzosamente a fomentar el espíritu autóctono de las mismas, destruyendo el medio más eficaz para que se generalice el uso de la lengua nacional, la Reina (q. D. g.) ha tenido a bien disponer que en adelante no se admitirán a la censura obras dramáticas que estén exclusivamente escritas en cualquiera de los dialectos de las provincias de España”.
Falar español ou calar
Os felices 20 non traen mellor sorte para o galego. En 1923, un Real Decreto dictando medidas e sancións “contra el separatismo”, advirte no seu artigo 2 que "...no podrá usarse por las personas investidas de autoridad otro idioma que el castellano, que es el oficial del Estado español, sin que esta prohibición alcance a la vida interna de las corporaciones de carácter local o regional, obligadas, no obstante, a llevar en castellano los libros de registros". No ano seguinte, 1924, aparece a que probabelmente sexa a primeira norma de etiquetaxe. Trátase do regulamento para a elaboración e venda de especialidades farmacéuticas que no artigo 30 estabelece que os produtos: “Deberán tener sus etiquetas, envolturas y prospectos redactados en español y sólo se admitirá la traducción complementaria del prospecto a otros idiomas, conservando como original y en forma preferente el texto español”.
Finalmente, nesta década, abórdase de novo o ensino. As instrucións dadas até entón non debían ser moi atendidas xa que en 1897, en instrucións dadas ás Escuelas Pías de Cataluña, que non cumprían o ditado na Real Cédula de Aranjuez, indícase: "Una Real Cédula del 1768 manda en su cap. 7 que la enseñanza de las primeras letras, latinidad y retórica sea en adelante en lengua castellana, recomendando a los Superiores Regulares al extender el idioma general de la nación para su mayor harmonia y enlace recíproco. En su cumplimiento, desde el 15 de septiembre de 1768, en nuestras escuelas se enseñe el abc en lengua castellana."
“Hable a los discípulos a lo menos en la escuela, en lengua española, haciendo estudio de ella, y hablandola correctamente, para con ello cumplir las Ordenes reales y enseñarla ya que no con reglas a lo menos con el uso a los jovenes a quienes obligue o a callar o a hablar dicho idioma”.
Nunca nos 300 anos anteriores se deu tal concentración de norma legal de privación de dereitos lingüísticos como nos derradeiros 8 anos de goberno Feijóo
Para acabar con isto, en 1926 unha Real Orde fixa sancións para os mestres: “Art. 1. Los maestros que proscriban, abandonen o entorpezcan la enseñanza del idioma oficial en aquellas regiones en que se conserva otra lengua nativa, serán sometidos a expediente, pudiendo serles impuesta la suspensión de empleo y sueldo". Art. 2: "En caso de reincidencia podrá acordarse su traslado a otra provincia donde no se hable más que la lengua oficial".
Aínda restaba o rexistro civil para correxir tanta anomalía. Faino en 1938: “Debe señalarse como origen de anomalías la morbosa exacerbación en algunas provincias del sentimiento regionalista que llevó a determinados registros buen número de nombres que no solamente están expresados en idioma distinto del oficial castellano, sino que entrañan una significación contraria a la unidad de la patria” . E, finalmente, “... tratándose de españoles, los nombres deberán consignarse en castellano”.
Deixámolo aquí. O que veu despois é desafortunadamente ben coñecido. Só reparar nunha cuestión: nunca nos 300 anos anteriores se deu tal concentración de norma legal de privación de dereitos lingüísticos como nos derradeiros 8 anos de goberno Feijóo. Dáme por pensar que a súa última proposta se inspira directamente na “Circular sobre el uso del idioma nacional por los funcionarios: Todos los funcionarios que en acto de servicio se expresen en otro idioma que no sea el oficial del Estado, quedarán ipso facto destituidos, sin ulterior recurso”.

Ningún comentario:

Publicar un comentario